jueves, 3 de junio de 2010

CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973


La crisis del petróleo de 1973 comenzó el 17 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países miembros árabes de la OPEP más Egipto y Siria), de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.

Al mismo tiempo, los miembros de la OPEP acordaron utilizar su influencia sobre el mecanismo que fijaba el precio mundial del petróleo para cuadruplicar su precio, después de que fracasaran las tentativas previas de negociar con las "Siete Hermanas".

El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo de la OPEP, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.


ORIGENES DE LA CRISIS
Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades norteamericanas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, consistentes en enormes núcleos urbanos llenos de casas unifamiliares, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que se necesitaba combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los 70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial, Estados Unidos consumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía norteamericana mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual quiere decir que los trabajadores norteamericanos eran cuatro veces más productivos que la media global, pero a cambio la industria consumía cinco veces más de energía.

El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante. Durante el verano de 1971, Nixon estaba bajo una fuerte presión pública para que actuara de forma tajante ante este parón económico. Para provocar una caída del precio del oro en los mercados internacionales, Nixon abandonó el patrón oro el 15 de agosto de [1971], finalizando así el sistema Bretton Woods, que había estado en vigor desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El dólar fue devaluado en un 8% en relación con el oro en diciembre de 1971, y se volvió a devaluar en 1973.

La devaluación dio lugar a una creciente incertidumbre económica y política en todo el mundo. A principios de los 70, la caída del dólar trajo consigo también una bajada del precio del petróleo, que se pagaba en dólares. Así se mejoró la situación de las industrias norteamericanas respecto a sus competidoras de Europa y Japón. Pero la desvalorización del dólar provocó también la inquietud de los productores de materias primas del Tercer Mundo, que veían cómo la riqueza que había bajo sus tierras se reducía, y cómo sus activos crecían en una divisa que valía bastante menos de lo que había valido hasta hacía muy poco. Esta situación inauguró una nueva etapa de lucha por el control de los recursos naturales y por un reparto más favorable del valor de estos recursos entre los países ricos y los países exportadores de petróleo de la OPEP.

La OPEP lanzó una nueva estrategia para que las economías industrializadas, que dependían fuertemente del petróleo, fuesen más vulnerables a las presiones del Tercer Mundo. La disminución de la ayuda exterior de Estados Unidos y sus aliados, combinada con la postura pro-israelí que mantenía Occidente en Oriente Medio, acabó encolerizando a los países árabes de la OPEP.

viernes, 21 de mayo de 2010

Erich Honecker


Erich Honecker, fue un político alemán, jefe de Estado de la República Democrática Alemana entre 1976 y 1989.

Honecker nació en Neunkirchen, en el actual Sarre, en el seno de una familia minera de tradición comunista. En 1926 se afilió a las Juventudes Comunistas y en 1929 al Partido Comunista de Alemania (KPD). Ese mismo año fue enviado a la Escuela Internacional Lenin en Moscú, regresando en 1931. En 1935 fue arrestado por los nazis y condenado a diez años de prisión por su militancia política. Permaneció en prisión hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945.

Al finalizar la guerra fue uno de los dirigentes comunistas que, junto a Wilhelm Pieck o Walter Ulbricht, encabezaron la unificación con los socialdemócratas en el Este fundando el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). En las elecciones de octubre de 1946, fue elegido diputado y en 1950 ya era miembro del secretariado del Comité Central del SED.

Uno de los principales dirigentes de la RDA desde su fundación en 1949, Honecker desplazó del poder al más ortodoxo Walter Ulbricht en 1971, convirtiéndose en secretario general del SED y Presidente del Consejo de Defensa Nacional. En 1976 asumió asimismo la Jefatura del Estado de a RDA. Opuesto a la Perestroika del secretario general del PCUS Mijaíl Gorbachov, fue sorprendido por los acontecimientos que llevaron a la caída del Muro de Berlín a finales de 1989, y los propios miembros del Politburó le obligaron a dimitir el 18 de octubre de 1989, siendo sustituido por Egon Krenz.

Nicolae Ceaucescu


Nicolae Ceauşescu,fue un político comunista, que dirigió su país desde 1965 hasta su ejecución en 1989.

Fue miembro del entonces ilegal Partido Comunista Rumano (PCR) en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial, estando preso entre 1936 y 1940 por sus actividades revolucionarias.

Después de la guerra, Ceausescu ejerció como Primer Secretario de la Unión de Juventudes Comunistas (1944-45). Cuando la Komintern tomó el poder en Rumania en 1947, asumió el cargo de Ministro de Agricultura en el gobierno de Gheorghe Gheorghiu-Dej. Nombrado Mayor General en 1950, también ocupó entonces el cargo de Viceministro de Defensa y Jefe de la Dirección Superior de Política del Ejército. Ceausescu comenzó a formar parte del Comité Central del PCR desde 1954.

Con la muerte de Gheorghiu-Dej en marzo de 1965, Ceausescu se convirtió en líder del PCR (tras una disputa con Gheorghe Apostol) y en 1967 llegó a la presidencia del Consejo del Estado (órgano supremo del país). Rápidamente se convirtió en una figura popular, gracias a su política independiente, que desafiaba la influencia de la Unión Soviética en el país.

Alexander Dubcek


Alexander Dubček, fue un político eslovaco, líder de Checoslovaquia entre 1968 y 1969 y conocido por su intento de reformar el régimen comunista (Primavera de Praga).

En 1939 Dubček ingresó en el Partido Comunista Checoslovaco (PCCh). Durante la II Guerra Mundial, tomó parte en la resistencia contra la ocupación nazi. Demostró su capacidad de organización al protagonizar el levantamiento nacionalista eslovaco contra las tropas alemanas.

En 1949 fue nombrado secretario de distrito del Partido en Trenčín y en 1951 fue elegido miembro del Comité Central del PCCh y diputado de la Asamblea Nacional, lo que motivó su traslado a Bratislava, donde estudió Derecho en la Universidad de Komenski.

En mayo de 1963, Dubček reemplazó a K. Bacílek como primer secretario del Partido en Eslovaquia. Y en enero de 1968, desplazó al mismo presidente de la República, el estalinista Antonín Novotný, como primer secretario del CC.

Dirigió el intento de democratización socialista en su país. Su propósito, destinado a democratizar el Estado y las estructuras internas del Partido, y abrir la nación a las potencias occidentales, fue refrendado por gran parte de la población checoslovaca. El intento (el socialismo en libertad o de rostro humano) sería abortado sangrientamente por las tropas soviéticas del Pacto de Varsovia en agosto de 1968. Dubček y otros cinco miembros del Presidium fueron secuestrados por la policía soviética de ocupación y llevados a Moscú, donde "se les hizo entrar en razón". Cuando volvió a Praga se le consideraba un cadáver político.

Imre Nagy


Imre Nagy, político húngaro, nacido de una familia campesina pobre. Militó en al Partido Social-Demócrata de Hungría para adherirse más adelante a la ideología marxista.

En 1944 tras la derrota de los nazis regresa para formar parte del nuevo gobierno popular en Hungría, después de 15 años de exilio en la URSS donde estudió agricultura en el Instituto de Moscú así como también fue miembro activo del Instituto de Ciencia Agrícola.

En su etapa como parte del gobierno húngaro, Nagy ocupó diversos cargos como Ministro de Agricultura (1944-1945), Ministro del Interior (1945-1946) y Presidente de la Asamblea Nacional (1947) hasta que en 1949 tras las duras críticas al Partido por sus políticas agrarias es expulsado del Politburó. En 1951 tras una renuncia pública de sus críticas es admitido nuevamente hasta llegar a ser el Primer Ministro, tras la muerte de Stalin.

Imre Nagy, que gozaba de la simpatía de Malenkov comienza a llevar a cabo un proceso de relajación política y económica que se llevaba a extremos peligrosos para el propio régimen. Para 1956 tras la caída de Malenkov el nuevo gobierno soviético no ve con buenos ojos las reformas húngaras, las que desembocan en una inestabilidad política total y producen una serie de revueltas por todo el país también alimentadas por los acontecimientos de desestalinización en la misma Unión Soviética. La crisis también se vuelve política y llega a un punto insostenible para Nagy cuando János Kádár renuncia en pleno debido a la situación prevaleciente y el 1° de noviembre forma el Partido Socialista Obrero Húngaro para 4 días después nombrar un gobierno "Revolucionario, Obrero y Campesino" provisional al tiempo que las tropas del Ejército Rojo entraban en Budapest.

Nagy ese mismo día se refugia en la embajada de Yugoslavia donde le habían ofrecido protección. días después sale de la embajada y es deportado a Rumania el 23 de noviembre. Tras casi dos años de detención y tras procesarlo en un juicio secreto es condenado a pena máxima y ejecutado el 16 de junio de 1958 a los 62 años.

viernes, 14 de mayo de 2010

El acontecimiento que nos ha llamado más la atención de la guerra fria ha sido la crisis de los misiles de Cuba ya que Cuba fue ayudada por EEUU cuando intentó independizarse de España.


Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su independencia de España en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961.

En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla.

En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una "cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre los dos superpotencias estaba servido.

Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía.

Caza de brujas


Edward Dmytryk (Grand Forks, Canadá, 4 de septiembre de 1908 – Encino, Estados Unidos, 1 de julio de 1999) fue un director de cine estadounidense de origen ucraniano. Dmytryk fue uno de los grandes perjudicados de la Lista negra de la industria del cine que se creó durante la caza de brujas del maccarthismo.Sus mejores películas antes del periodo maccarthista fueron Encrucijada de odios, por lo que recibió una nominación a los Oscars a la mejor dirección, e Historia de un detective, la adaptación cinematográfica de la novela de Raymond Chandler.La caza de brujas [editar]
Compareció ante la Comisión de Actividades Antiamericanas (HUAC), donde rechazó cooperar por lo que fue enviado a la cárcel. Después de permanecer varios meses en prisión, Dmytryk tomó la decisión de testificar nuevamente y dar nombres de miembros del Partido Comunista Americano. El 25 de abril de 1951, Dmytryk aparecería en la HUAC por segunda vez confesando su pertenencia al partido comunista durante un breve periodo de 1945 y donde también confesó el nombre de 26 miembros de grupos de izquierdas como John Howard Lawson, Adrian Scott, Albert Maltz. Respecto a estos últimos, Dmytryk denunció sus presiones para incorporar mensajes propagandísticos de izquierdas en sus películas.
Exilio y grandes películas

Después de estos hechos, Dmytryk se trasladó a Inglaterra, donde trabajaría junto a Stanley Kramer como productor en la realización de El motín del Caine. A pesar de su exilio, trabajó para los grandes estudios como Columbia, 20th Century Fox, MGM y Paramount Pictures, en películas como, entre otras, La mano izquierda de Dios (1955), El árbol de la vida (1957) y El baile de los malditos (1958).
En sus films, intervinieron grandes estrellas de la época como Humphrey Bogart, Clark Gable, Gene Tierney, Spencer Tracy, Elizabeth Taylor, Bette Davis, Montgomery Clift o Marlon Brando. Con Barbara Stanwyck rodó la atrevida película Walk On The Wild Side (La gata negra), primera donde se aludía claramente al lesbianismo.
Últimos años
En la década de los 70, su carrera entraría en un cierto declive por lo que optó por impartir clases en la Universidad de Texas, y en la Universidad de California del Sur a la vez que escribió numerosos libros de dirección hasta su muerte en 1999 a los 90 años

Comentario sobre la película de Stalingrado


Mi opinión personal es que es una película bastante buena para entender que la población civil y los soldados no eran la mayoría nazis y eran enviados al frente obligatoriamente.
Inicialmente vemos a los protagonistas disfrutando de un permiso en Italia justo antes de ser enviados a Stalingrado. Una vez allí participaran en todo tipo de combates y observaremos como su confianza en la victoria va desapareciendo paulatinamente mientras la situación del ejército se deteriora. La película recoge correctamente lo que debieron ser los distintos aspectos de dicha batalla, sobretodo el combate urbano. Personalmente me gustó bastante la escena del asalto de los ingenieros alemanes a la factoría rusa. También puede verse la lucha en las alcantarillas, o los ataques de soviéticos a las posiciones alemanas una vez que el cerco se había completado. Otra escena destacable es el momento en que el aeropuerto cae en manos de los rusos destruyendo cualquier esperanza de evacuación.
Lo malo de la película es que no tiene el punto de vista ruso y eso la hace un poco desconocida o difícil de entender.

viernes, 12 de marzo de 2010

Cabezas de muerte

El comandante en jefe de las temibles SS, el reichsfürer Himmler, era un apasionado de las investigaciones. Utilizando como pretexto la gravedad de la situación del país y la falta de medicamentos eficaces, autorizó toda clase de experimentos crueles, demenciales e inútiles. Los campos de concentración, gobernados por una división especial de la Orden Negra, los Totenkopf o “cabezas de muerte”, fueron los laboratorios perfectos. Los prisioneros costaban menos que las cobayas, y había muchos: entre 10 y 12 millones... El ideal del médico nazi no era ayudar al ser humano, sino colaborar con la raza escogida, la “raza aria”, para dominar a las, según los seguidores de Hitler, “razas inferiores”. Desde 1933 hasta 1945 estos médicos, fieles seguidores del régimen, nunca discutieron lo que estimaban su deber. El Juramento de Hipócrates dejó de tener validez para ellos y millares de deportados fueron sometidos a las pruebas más horripilantes para acabar –los que sobrevivían– en las cámaras de gas. El 22 de junio de 1941 Alemania invadió Rusia. En ese momento, si la industria de la guerra precisaba toda la mano de obra disponible, parecía absurdo exterminar a las “razas inferiores” cuando podían trabajar para el régimen. Pero era necesario que la sangre aria, soporte material de las más altas virtudes, no se contaminara. Era necesaria la esterilización de lo que consideraban “subhombres”. Auschwitz, en Polonia, y Ravensbrück, en el norte de Alemania, fueron los campos de concentración elegidos para servir de escenario al desarrollo de un método de esterilización eficiente y barato. En Ravensbrück la administración puso a disposición del doctor Karl Clauberg, un famoso ginecólogo, 200 mujeres de entre 20 y 40 años, casi todas judías. Clauberg se dedicó a inyectarles en el útero mediante una cánula una especie de cemento líquido llamado formalina con el fin de obstruir su sistema reproductor. El experimento se repetía varias veces, con algunas semanas de intervalo. Las inyecciones provocaban terribles dolores a sus víctimas, que en ocasiones evacuaban el líquido mezclado con fuertes hemorragias. Las infecciones eran frecuentes y varias murieron. Las supervivientes fueron llevadas a la cámara de gas. En Auschwitz el doctor Horst Schumann experimentó la esterilización mediante la exposición a altas dosis de rayos X. Durante el mes de septiembre de 1943 un gran número de mujeres de entre 16 y 18 años fueron llevadas por el día a su laboratorio. Por la noche, unos despojos dolientes eran devueltos a los barracones. La exposición les provocaba fuertes dolores abdominales y violentos vómitos. Después se les extirpaban los ovarios para verificar el “éxito” de las quemaduras. Durante la operación las jóvenes permanecían conscientes, pues solo eran anestesiadas de cintura para abajo mediante una inyección intrarraquídea de novocaína. Las intervenciones no duraban más de diez minutos, el instrumental no era esterilizado y el médico operaba sin guantes, por lo que, habitualmente, las heridas volvían a abrirse o se infectaban al cabo de los días. Solo hubo seis supervivientes. Schumann también se interesó por la esterilización masculina. Los escogidos, hombres de entre 18 y 35 años, eran expuestos a rayos X y, con posterioridad, se les extirpaban los testículos para comprobar los resultados. Uno de ellos contó que había podido seguir toda la intervención a través del reflejo en una lámpara quirúrgica. Entre enero de 1942 y diciembre de 1944 Schumann castró a un millar de hombres. En esta época la esterilización por rayos X era conocida a la perfección desde hacía más de 20 años. Se trató, pues, de experiencias no solo criminales sino también inútiles.

Hemos recopilado esta información que nos ha parercido conmovedora, para que todos nuestros seguidores sepan que los objetivos de los médicos que trabajaban con los nazis no era ayudar a las personas sino colaborar con la raza escogida, la raza aria.

Los principales campos nazis de Europa


En toda la Europa ocupada por los alemanes, los nazis arrestaron a aquellos que se resistían a su dominación y a quienes consideraban de raza inferior o inaceptables desde el punto de vista político. Las personas arrestadas por resistirse al régimen alemán fueron en su mayoría enviadas a campos de concentración o de trabajos forzados. Los alemanes deportaron a los judíos de toda la Europa ocupada a los campos de exterminio de Polonia, donde fueron asesinados sistemáticamente, y también a campos de concentración donde fueron usados para realizar trabajos forzados. Los campos de tránsito como Westerbork, Gurs, Mechelen y Drancy en Europa Occidental, y los campos de concentración como Bolzano y Fossoli di Carpi en Italia, fueron utilizados como centros donde se reunía a los judíos que luego eran deportados en trenes a los campos de exterminio. Según los informes de las SS, había más de 700.000 prisioneros registrados en los campos de concentración en enero de 1945.

Alessandro Pavolini


Alessandro Pavolini (Florencia, 27-IX-1903 / Dongo, 28-IV-1945) nació en el seno de una familia de la alta burguesía toscana. Su padre, Paolo Emilio, académico de Italia, era uno de los más célebres filólogos de su tiempo, experto en lenguas indoeuropeas, políglota y hombre de inmensa cultura: una autoridad mundialmente reconocida en sánscrito.
En este ambiente familiar, elegante e ilustrado, crecerá el joven Alessandro, frecuentando desde la adolescencia los salones y los círculos de la aristocracia florentina y de la intelectualidad burguesa más refinada. Nada hacía presagiar que con el transcurso del tiempo se convertiría en el más radical e intransigente líder del fascismo revolucionario, el más comprometido con sus tendencias sociales (en realidad, socialistas) y el más firme partidario de la línea proletaria.

jueves, 11 de marzo de 2010

Personalidades del primer tercio del siglo XX

Giacomo Matteotti
Político italiano (Fratte Polesine, Véneto, 1885 - Roma, 1924). Procedente de la burguesía terrateniente del noreste, Matteotti entró en la política como socialista reformista, y en 1921 se integró en el Partido Socialista Italiano.
Era uno de los personajes más odiados por Mussolini, desde que se opuso a la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial (1914-18) y, ya en la época de agitaciones sociales de la posguerra, fue un activo promotor del cooperativismo obrero en el medio rural; luego destacó en el Parlamento por sus advertencias contra el peligro de la violencia fascista, e incluso atacó al gobierno de Giolitti en 1921 por su debilidad frente al terrorismo de las escuadras fascistas (no obstante, optó por seguir apoyando al gobierno para reforzar su capacidad de resistencia, desobedeciendo las directrices del partido).

Paul von Hindenburg
Militar y político alemán, último presidente de la República de Weimar (Poznan, 1847 - Neudeck, Prusia Oriental, 1934). Procedente de la casta aristocrática dominante de los Junker prusianos, siguió la carrera militar y combatió en la Guerra Franco-Prusiana, que condujo a la unificación de Alemania en 1871.
Desde 1911 era un general retirado; pero el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-18) le puso al mando de un ejército en el frente oriental; los éxitos que logró allí contra los rusos (batalla de Tannenberg, 1914) le llevaron a ser nombrado jefe del Estado Mayor en 1916.

Eamon de Valera
Líder nacionalista irlandés (Nueva York, 1882 - Dublín, 1975). Huérfano de padre español desde los tres años fue a instalarse con la familia materna en Irlanda. Se unió desde muy joven al movimiento nacionalista, formando parte del Sinn Fein y de los Voluntarios Irlandeses que luchaban contra el gobierno de Londres. Participó en la «insurrección de Pascua» que, aprovechando la debilidad de Gran Bretaña por la Primera Guerra Mundial, proclamó la independencia y la República en Irlanda (1916).
Tras aplastar la insurrección, los británicos ejecutaron a todos sus dirigentes, excepto a De Valera, a quien se le conmutó la pena de muerte por su origen americano; de ese modo se convirtió en el único superviviente de los activistas de su generación. En 1917 fue liberado por las autoridades británicas, interesadas en atraerse las simpatías norteamericanas para decidir la intervención de los Estados Unidos en la guerra contra Alemania.

Leon Blum
Primer jefe de gobierno socialista de la historia de Francia.
Inició su carrera política a raíz del "affaire Dreyfuss". Ingresó en el Partido Socialista (SFIO) y tuvo un papel clave en la reconstrucción del partido tras la escisión comunista. Apoyó al Cartel de Izquierdas dirigido por el radical Herriot en 1924.
Tras las manifestaciones fascistas de 1934, Blum trabajó para conseguir la unidad de las fuerzas antifascistas. Lo consiguió y el Frente Popular ganó las elecciones en 1936, accediendo Blum al cargo de Primer Ministro. Abordó importantes reformas en el interior (jornada de 40 horas, vacaciones pagadas...) que encendieron la indignación en sectores de la derecha del país. Se llegó a oir en determinados círculos derechistas la siguiente frase: "Mejor Hitler que Blum".

Franklin D. Roosevelt
32.º presidente de los Estados Unidos de América (Nueva York, 1882 - Warm Springs, Nevada, 1945). Era pariente del también presidente Theodore Roosevelt, y, como él, había estudiado en Harvard (también en la Universidad de Columbia) y había sido subsecretario de Marina (1913-20); pero, a diferencia de él, Franklin se alineó con el Partido Demócrata. Era abogado, aunque abandonó muy joven la profesión para dedicarse a la política. Fue elegido senador (1911) y gobernador del Estado de Nueva York (1928), destacando su política de lucha contra la pobreza.
La crisis bursátil de 1929 y la honda depresión económica que provocó le dieron el espaldarazo definitivo para vencer a Hoover en las elecciones presidenciales de 1932, las primeras que ganaban los demócratas desde tiempos de Wilson. Rompiendo con el principio impuesto por Washington.

Dictadores del primer tercio del siglo XX

Oliviera Salazar
Gobernó en Portugal entre 1932 y 1968

Miguel Primo de Rivera
Gobernó en España entre 1923 y 1930

Hideki Tojo
Gobernó en Japón entre 1941y 1944

Józef Pilsudski
Gobernó entre 1918 y 1922, fue virtual dictador entre 1926 y 1935 en Polonia

Miklós Horthy
Gobernó en Hungría entre 1920 y 1944

viernes, 5 de marzo de 2010


A continuación les vamos a poner una serie de frases pensadas por el gran filósofo francés Jean-Paul Sartre:

- Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace.

- Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad.

- El hombre nace libre, responsable y sin excusas.

- Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es.

- Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia.

- No perdamos nada de nuestro tiempo; quizá los hubo más bellos, pero este es el nuestro.

- Basta con que un hombre odie a otro para que el odio vaya corriendo hasta la humanidad entera.

- Soñar en teoría, es vivir un poco, pero vivir soñando es no existir.

- El hombre está condenado a ser libre.

- Nunca las noticias son malas para los elegidos de Dios.

Aunque mucha gente no relacione estas frases con nuestro blog, fueron pensadas sobre los años 30.

La novela policiaca

Hemos elegido este texto porque nos parece que es un género de novela importante en los años 30.
Fue el género más popular dentro de las novelas baratas y breves escritas para el gran público. De valor literario desigual, fue una modalidad novelística despreciada durante décadas por os intelectuales. El cine, sin embargo, utilizó profusamente e imitó su estructura en el cine negro o thriller. Se trataba de novelas que reflejaban la descomposición de la sociedad contemporánea.

viernes, 26 de febrero de 2010

Una de las caraceteristicas de esta época son las mujeres llorando


En 1927, Picasso conoce en la calle a Marie-Thérèse Walter, una joven de diecisiete años que no tarda en convertirse en su amante. La juventud de Marie-Thérèse revitaliza la creatividad de Picasso y lo lleva a reorganizar las formas anatómicas a través de líneas curvas de marcada sensualidad, como El sueño, Mujer desnuda en sillón rojo, La lectura y, sobre todo, Muchacha joven delante de un espejo (1932). Tras Marie-Thérèse, quien lo hace padre de Maya, a la que retrata en Maya con muñeca (1938), entra en su vida otra mujer. Dora Maar, una bella e imaginativa fotógrafa, impulsa a Picasso a nuevas exploraciones artísticas que coinciden con el estallido de la guerra civil española. La pintura de Picasso adopta entonces el dramatismo del negro y los grises y el horror se esparce en formas dislocadas y fragmentadas para componer el monumental friso del Guernica (1937). Aquí, la mirada de Picasso escruta el lado más brutal e inhumano de la civilización, como lo hace retratando a Dora Maar en Mujer llorando (1937), o en los cuadros Gato devorando un pájaro (1939) y El osario (1945).

El rincón de Lenin

¡Hola a todos! En este blog les enseñaremos cosas inéditas y que despertará vuestra inquietud por descubrir nuevas cosas de la hisoria contemporánea.

Nuestro principal objetivo es que aprendais cosas nuevas de forma mucho más amena como no en esas clases tan aburridas de historia que no nos enteramos de "ná".

Muchas gracias por vuestro apoyo y seguid visitando a menudo nuestro blog porque sin vosotros no seríamos nada y este blog no seguiría adelante.