jueves, 11 de marzo de 2010

Personalidades del primer tercio del siglo XX

Giacomo Matteotti
Político italiano (Fratte Polesine, Véneto, 1885 - Roma, 1924). Procedente de la burguesía terrateniente del noreste, Matteotti entró en la política como socialista reformista, y en 1921 se integró en el Partido Socialista Italiano.
Era uno de los personajes más odiados por Mussolini, desde que se opuso a la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial (1914-18) y, ya en la época de agitaciones sociales de la posguerra, fue un activo promotor del cooperativismo obrero en el medio rural; luego destacó en el Parlamento por sus advertencias contra el peligro de la violencia fascista, e incluso atacó al gobierno de Giolitti en 1921 por su debilidad frente al terrorismo de las escuadras fascistas (no obstante, optó por seguir apoyando al gobierno para reforzar su capacidad de resistencia, desobedeciendo las directrices del partido).

Paul von Hindenburg
Militar y político alemán, último presidente de la República de Weimar (Poznan, 1847 - Neudeck, Prusia Oriental, 1934). Procedente de la casta aristocrática dominante de los Junker prusianos, siguió la carrera militar y combatió en la Guerra Franco-Prusiana, que condujo a la unificación de Alemania en 1871.
Desde 1911 era un general retirado; pero el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-18) le puso al mando de un ejército en el frente oriental; los éxitos que logró allí contra los rusos (batalla de Tannenberg, 1914) le llevaron a ser nombrado jefe del Estado Mayor en 1916.

Eamon de Valera
Líder nacionalista irlandés (Nueva York, 1882 - Dublín, 1975). Huérfano de padre español desde los tres años fue a instalarse con la familia materna en Irlanda. Se unió desde muy joven al movimiento nacionalista, formando parte del Sinn Fein y de los Voluntarios Irlandeses que luchaban contra el gobierno de Londres. Participó en la «insurrección de Pascua» que, aprovechando la debilidad de Gran Bretaña por la Primera Guerra Mundial, proclamó la independencia y la República en Irlanda (1916).
Tras aplastar la insurrección, los británicos ejecutaron a todos sus dirigentes, excepto a De Valera, a quien se le conmutó la pena de muerte por su origen americano; de ese modo se convirtió en el único superviviente de los activistas de su generación. En 1917 fue liberado por las autoridades británicas, interesadas en atraerse las simpatías norteamericanas para decidir la intervención de los Estados Unidos en la guerra contra Alemania.

Leon Blum
Primer jefe de gobierno socialista de la historia de Francia.
Inició su carrera política a raíz del "affaire Dreyfuss". Ingresó en el Partido Socialista (SFIO) y tuvo un papel clave en la reconstrucción del partido tras la escisión comunista. Apoyó al Cartel de Izquierdas dirigido por el radical Herriot en 1924.
Tras las manifestaciones fascistas de 1934, Blum trabajó para conseguir la unidad de las fuerzas antifascistas. Lo consiguió y el Frente Popular ganó las elecciones en 1936, accediendo Blum al cargo de Primer Ministro. Abordó importantes reformas en el interior (jornada de 40 horas, vacaciones pagadas...) que encendieron la indignación en sectores de la derecha del país. Se llegó a oir en determinados círculos derechistas la siguiente frase: "Mejor Hitler que Blum".

Franklin D. Roosevelt
32.º presidente de los Estados Unidos de América (Nueva York, 1882 - Warm Springs, Nevada, 1945). Era pariente del también presidente Theodore Roosevelt, y, como él, había estudiado en Harvard (también en la Universidad de Columbia) y había sido subsecretario de Marina (1913-20); pero, a diferencia de él, Franklin se alineó con el Partido Demócrata. Era abogado, aunque abandonó muy joven la profesión para dedicarse a la política. Fue elegido senador (1911) y gobernador del Estado de Nueva York (1928), destacando su política de lucha contra la pobreza.
La crisis bursátil de 1929 y la honda depresión económica que provocó le dieron el espaldarazo definitivo para vencer a Hoover en las elecciones presidenciales de 1932, las primeras que ganaban los demócratas desde tiempos de Wilson. Rompiendo con el principio impuesto por Washington.

No hay comentarios:

Publicar un comentario