jueves, 3 de junio de 2010

CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973


La crisis del petróleo de 1973 comenzó el 17 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países miembros árabes de la OPEP más Egipto y Siria), de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.

Al mismo tiempo, los miembros de la OPEP acordaron utilizar su influencia sobre el mecanismo que fijaba el precio mundial del petróleo para cuadruplicar su precio, después de que fracasaran las tentativas previas de negociar con las "Siete Hermanas".

El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo de la OPEP, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.


ORIGENES DE LA CRISIS
Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades norteamericanas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, consistentes en enormes núcleos urbanos llenos de casas unifamiliares, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que se necesitaba combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los 70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial, Estados Unidos consumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía norteamericana mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual quiere decir que los trabajadores norteamericanos eran cuatro veces más productivos que la media global, pero a cambio la industria consumía cinco veces más de energía.

El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante. Durante el verano de 1971, Nixon estaba bajo una fuerte presión pública para que actuara de forma tajante ante este parón económico. Para provocar una caída del precio del oro en los mercados internacionales, Nixon abandonó el patrón oro el 15 de agosto de [1971], finalizando así el sistema Bretton Woods, que había estado en vigor desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El dólar fue devaluado en un 8% en relación con el oro en diciembre de 1971, y se volvió a devaluar en 1973.

La devaluación dio lugar a una creciente incertidumbre económica y política en todo el mundo. A principios de los 70, la caída del dólar trajo consigo también una bajada del precio del petróleo, que se pagaba en dólares. Así se mejoró la situación de las industrias norteamericanas respecto a sus competidoras de Europa y Japón. Pero la desvalorización del dólar provocó también la inquietud de los productores de materias primas del Tercer Mundo, que veían cómo la riqueza que había bajo sus tierras se reducía, y cómo sus activos crecían en una divisa que valía bastante menos de lo que había valido hasta hacía muy poco. Esta situación inauguró una nueva etapa de lucha por el control de los recursos naturales y por un reparto más favorable del valor de estos recursos entre los países ricos y los países exportadores de petróleo de la OPEP.

La OPEP lanzó una nueva estrategia para que las economías industrializadas, que dependían fuertemente del petróleo, fuesen más vulnerables a las presiones del Tercer Mundo. La disminución de la ayuda exterior de Estados Unidos y sus aliados, combinada con la postura pro-israelí que mantenía Occidente en Oriente Medio, acabó encolerizando a los países árabes de la OPEP.

viernes, 21 de mayo de 2010

Erich Honecker


Erich Honecker, fue un político alemán, jefe de Estado de la República Democrática Alemana entre 1976 y 1989.

Honecker nació en Neunkirchen, en el actual Sarre, en el seno de una familia minera de tradición comunista. En 1926 se afilió a las Juventudes Comunistas y en 1929 al Partido Comunista de Alemania (KPD). Ese mismo año fue enviado a la Escuela Internacional Lenin en Moscú, regresando en 1931. En 1935 fue arrestado por los nazis y condenado a diez años de prisión por su militancia política. Permaneció en prisión hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945.

Al finalizar la guerra fue uno de los dirigentes comunistas que, junto a Wilhelm Pieck o Walter Ulbricht, encabezaron la unificación con los socialdemócratas en el Este fundando el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). En las elecciones de octubre de 1946, fue elegido diputado y en 1950 ya era miembro del secretariado del Comité Central del SED.

Uno de los principales dirigentes de la RDA desde su fundación en 1949, Honecker desplazó del poder al más ortodoxo Walter Ulbricht en 1971, convirtiéndose en secretario general del SED y Presidente del Consejo de Defensa Nacional. En 1976 asumió asimismo la Jefatura del Estado de a RDA. Opuesto a la Perestroika del secretario general del PCUS Mijaíl Gorbachov, fue sorprendido por los acontecimientos que llevaron a la caída del Muro de Berlín a finales de 1989, y los propios miembros del Politburó le obligaron a dimitir el 18 de octubre de 1989, siendo sustituido por Egon Krenz.

Nicolae Ceaucescu


Nicolae Ceauşescu,fue un político comunista, que dirigió su país desde 1965 hasta su ejecución en 1989.

Fue miembro del entonces ilegal Partido Comunista Rumano (PCR) en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial, estando preso entre 1936 y 1940 por sus actividades revolucionarias.

Después de la guerra, Ceausescu ejerció como Primer Secretario de la Unión de Juventudes Comunistas (1944-45). Cuando la Komintern tomó el poder en Rumania en 1947, asumió el cargo de Ministro de Agricultura en el gobierno de Gheorghe Gheorghiu-Dej. Nombrado Mayor General en 1950, también ocupó entonces el cargo de Viceministro de Defensa y Jefe de la Dirección Superior de Política del Ejército. Ceausescu comenzó a formar parte del Comité Central del PCR desde 1954.

Con la muerte de Gheorghiu-Dej en marzo de 1965, Ceausescu se convirtió en líder del PCR (tras una disputa con Gheorghe Apostol) y en 1967 llegó a la presidencia del Consejo del Estado (órgano supremo del país). Rápidamente se convirtió en una figura popular, gracias a su política independiente, que desafiaba la influencia de la Unión Soviética en el país.

Alexander Dubcek


Alexander Dubček, fue un político eslovaco, líder de Checoslovaquia entre 1968 y 1969 y conocido por su intento de reformar el régimen comunista (Primavera de Praga).

En 1939 Dubček ingresó en el Partido Comunista Checoslovaco (PCCh). Durante la II Guerra Mundial, tomó parte en la resistencia contra la ocupación nazi. Demostró su capacidad de organización al protagonizar el levantamiento nacionalista eslovaco contra las tropas alemanas.

En 1949 fue nombrado secretario de distrito del Partido en Trenčín y en 1951 fue elegido miembro del Comité Central del PCCh y diputado de la Asamblea Nacional, lo que motivó su traslado a Bratislava, donde estudió Derecho en la Universidad de Komenski.

En mayo de 1963, Dubček reemplazó a K. Bacílek como primer secretario del Partido en Eslovaquia. Y en enero de 1968, desplazó al mismo presidente de la República, el estalinista Antonín Novotný, como primer secretario del CC.

Dirigió el intento de democratización socialista en su país. Su propósito, destinado a democratizar el Estado y las estructuras internas del Partido, y abrir la nación a las potencias occidentales, fue refrendado por gran parte de la población checoslovaca. El intento (el socialismo en libertad o de rostro humano) sería abortado sangrientamente por las tropas soviéticas del Pacto de Varsovia en agosto de 1968. Dubček y otros cinco miembros del Presidium fueron secuestrados por la policía soviética de ocupación y llevados a Moscú, donde "se les hizo entrar en razón". Cuando volvió a Praga se le consideraba un cadáver político.

Imre Nagy


Imre Nagy, político húngaro, nacido de una familia campesina pobre. Militó en al Partido Social-Demócrata de Hungría para adherirse más adelante a la ideología marxista.

En 1944 tras la derrota de los nazis regresa para formar parte del nuevo gobierno popular en Hungría, después de 15 años de exilio en la URSS donde estudió agricultura en el Instituto de Moscú así como también fue miembro activo del Instituto de Ciencia Agrícola.

En su etapa como parte del gobierno húngaro, Nagy ocupó diversos cargos como Ministro de Agricultura (1944-1945), Ministro del Interior (1945-1946) y Presidente de la Asamblea Nacional (1947) hasta que en 1949 tras las duras críticas al Partido por sus políticas agrarias es expulsado del Politburó. En 1951 tras una renuncia pública de sus críticas es admitido nuevamente hasta llegar a ser el Primer Ministro, tras la muerte de Stalin.

Imre Nagy, que gozaba de la simpatía de Malenkov comienza a llevar a cabo un proceso de relajación política y económica que se llevaba a extremos peligrosos para el propio régimen. Para 1956 tras la caída de Malenkov el nuevo gobierno soviético no ve con buenos ojos las reformas húngaras, las que desembocan en una inestabilidad política total y producen una serie de revueltas por todo el país también alimentadas por los acontecimientos de desestalinización en la misma Unión Soviética. La crisis también se vuelve política y llega a un punto insostenible para Nagy cuando János Kádár renuncia en pleno debido a la situación prevaleciente y el 1° de noviembre forma el Partido Socialista Obrero Húngaro para 4 días después nombrar un gobierno "Revolucionario, Obrero y Campesino" provisional al tiempo que las tropas del Ejército Rojo entraban en Budapest.

Nagy ese mismo día se refugia en la embajada de Yugoslavia donde le habían ofrecido protección. días después sale de la embajada y es deportado a Rumania el 23 de noviembre. Tras casi dos años de detención y tras procesarlo en un juicio secreto es condenado a pena máxima y ejecutado el 16 de junio de 1958 a los 62 años.

viernes, 14 de mayo de 2010

El acontecimiento que nos ha llamado más la atención de la guerra fria ha sido la crisis de los misiles de Cuba ya que Cuba fue ayudada por EEUU cuando intentó independizarse de España.


Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su independencia de España en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961.

En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla.

En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una "cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre los dos superpotencias estaba servido.

Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía.

Caza de brujas


Edward Dmytryk (Grand Forks, Canadá, 4 de septiembre de 1908 – Encino, Estados Unidos, 1 de julio de 1999) fue un director de cine estadounidense de origen ucraniano. Dmytryk fue uno de los grandes perjudicados de la Lista negra de la industria del cine que se creó durante la caza de brujas del maccarthismo.Sus mejores películas antes del periodo maccarthista fueron Encrucijada de odios, por lo que recibió una nominación a los Oscars a la mejor dirección, e Historia de un detective, la adaptación cinematográfica de la novela de Raymond Chandler.La caza de brujas [editar]
Compareció ante la Comisión de Actividades Antiamericanas (HUAC), donde rechazó cooperar por lo que fue enviado a la cárcel. Después de permanecer varios meses en prisión, Dmytryk tomó la decisión de testificar nuevamente y dar nombres de miembros del Partido Comunista Americano. El 25 de abril de 1951, Dmytryk aparecería en la HUAC por segunda vez confesando su pertenencia al partido comunista durante un breve periodo de 1945 y donde también confesó el nombre de 26 miembros de grupos de izquierdas como John Howard Lawson, Adrian Scott, Albert Maltz. Respecto a estos últimos, Dmytryk denunció sus presiones para incorporar mensajes propagandísticos de izquierdas en sus películas.
Exilio y grandes películas

Después de estos hechos, Dmytryk se trasladó a Inglaterra, donde trabajaría junto a Stanley Kramer como productor en la realización de El motín del Caine. A pesar de su exilio, trabajó para los grandes estudios como Columbia, 20th Century Fox, MGM y Paramount Pictures, en películas como, entre otras, La mano izquierda de Dios (1955), El árbol de la vida (1957) y El baile de los malditos (1958).
En sus films, intervinieron grandes estrellas de la época como Humphrey Bogart, Clark Gable, Gene Tierney, Spencer Tracy, Elizabeth Taylor, Bette Davis, Montgomery Clift o Marlon Brando. Con Barbara Stanwyck rodó la atrevida película Walk On The Wild Side (La gata negra), primera donde se aludía claramente al lesbianismo.
Últimos años
En la década de los 70, su carrera entraría en un cierto declive por lo que optó por impartir clases en la Universidad de Texas, y en la Universidad de California del Sur a la vez que escribió numerosos libros de dirección hasta su muerte en 1999 a los 90 años