El comandante en jefe de las temibles SS, el reichsfürer Himmler, era un apasionado de las investigaciones. Utilizando como pretexto la gravedad de la situación del país y la falta de medicamentos eficaces, autorizó toda clase de experimentos crueles, demenciales e inútiles. Los campos de concentración, gobernados por una división especial de la Orden Negra, los Totenkopf o “cabezas de muerte”, fueron los laboratorios perfectos. Los prisioneros costaban menos que las cobayas, y había muchos: entre 10 y 12 millones... El ideal del médico nazi no era ayudar al ser humano, sino colaborar con la raza escogida, la “raza aria”, para dominar a las, según los seguidores de Hitler, “razas inferiores”. Desde 1933 hasta 1945 estos médicos, fieles seguidores del régimen, nunca discutieron lo que estimaban su deber. El Juramento de Hipócrates dejó de tener validez para ellos y millares de deportados fueron sometidos a las pruebas más horripilantes para acabar –los que sobrevivían– en las cámaras de gas. El 22 de junio de 1941 Alemania invadió Rusia. En ese momento, si la industria de la guerra precisaba toda la mano de obra disponible, parecía absurdo exterminar a las “razas inferiores” cuando podían trabajar para el régimen. Pero era necesario que la sangre aria, soporte material de las más altas virtudes, no se contaminara. Era necesaria la esterilización de lo que consideraban “subhombres”. Auschwitz, en Polonia, y Ravensbrück, en el norte de Alemania, fueron los campos de concentración elegidos para servir de escenario al desarrollo de un método de esterilización eficiente y barato. En Ravensbrück la administración puso a disposición del doctor Karl Clauberg, un famoso ginecólogo, 200 mujeres de entre 20 y 40 años, casi todas judías. Clauberg se dedicó a inyectarles en el útero mediante una cánula una especie de cemento líquido llamado formalina con el fin de obstruir su sistema reproductor. El experimento se repetía varias veces, con algunas semanas de intervalo. Las inyecciones provocaban terribles dolores a sus víctimas, que en ocasiones evacuaban el líquido mezclado con fuertes hemorragias. Las infecciones eran frecuentes y varias murieron. Las supervivientes fueron llevadas a la cámara de gas. En Auschwitz el doctor Horst Schumann experimentó la esterilización mediante la exposición a altas dosis de rayos X. Durante el mes de septiembre de 1943 un gran número de mujeres de entre 16 y 18 años fueron llevadas por el día a su laboratorio. Por la noche, unos despojos dolientes eran devueltos a los barracones. La exposición les provocaba fuertes dolores abdominales y violentos vómitos. Después se les extirpaban los ovarios para verificar el “éxito” de las quemaduras. Durante la operación las jóvenes permanecían conscientes, pues solo eran anestesiadas de cintura para abajo mediante una inyección intrarraquídea de novocaína. Las intervenciones no duraban más de diez minutos, el instrumental no era esterilizado y el médico operaba sin guantes, por lo que, habitualmente, las heridas volvían a abrirse o se infectaban al cabo de los días. Solo hubo seis supervivientes. Schumann también se interesó por la esterilización masculina. Los escogidos, hombres de entre 18 y 35 años, eran expuestos a rayos X y, con posterioridad, se les extirpaban los testículos para comprobar los resultados. Uno de ellos contó que había podido seguir toda la intervención a través del reflejo en una lámpara quirúrgica. Entre enero de 1942 y diciembre de 1944 Schumann castró a un millar de hombres. En esta época la esterilización por rayos X era conocida a la perfección desde hacía más de 20 años. Se trató, pues, de experiencias no solo criminales sino también inútiles.
Hemos recopilado esta información que nos ha parercido conmovedora, para que todos nuestros seguidores sepan que los objetivos de los médicos que trabajaban con los nazis no era ayudar a las personas sino colaborar con la raza escogida, la raza aria.
viernes, 12 de marzo de 2010
Los principales campos nazis de Europa

En toda la Europa ocupada por los alemanes, los nazis arrestaron a aquellos que se resistían a su dominación y a quienes consideraban de raza inferior o inaceptables desde el punto de vista político. Las personas arrestadas por resistirse al régimen alemán fueron en su mayoría enviadas a campos de concentración o de trabajos forzados. Los alemanes deportaron a los judíos de toda la Europa ocupada a los campos de exterminio de Polonia, donde fueron asesinados sistemáticamente, y también a campos de concentración donde fueron usados para realizar trabajos forzados. Los campos de tránsito como Westerbork, Gurs, Mechelen y Drancy en Europa Occidental, y los campos de concentración como Bolzano y Fossoli di Carpi en Italia, fueron utilizados como centros donde se reunía a los judíos que luego eran deportados en trenes a los campos de exterminio. Según los informes de las SS, había más de 700.000 prisioneros registrados en los campos de concentración en enero de 1945.
Alessandro Pavolini

Alessandro Pavolini (Florencia, 27-IX-1903 / Dongo, 28-IV-1945) nació en el seno de una familia de la alta burguesía toscana. Su padre, Paolo Emilio, académico de Italia, era uno de los más célebres filólogos de su tiempo, experto en lenguas indoeuropeas, políglota y hombre de inmensa cultura: una autoridad mundialmente reconocida en sánscrito.
En este ambiente familiar, elegante e ilustrado, crecerá el joven Alessandro, frecuentando desde la adolescencia los salones y los círculos de la aristocracia florentina y de la intelectualidad burguesa más refinada. Nada hacía presagiar que con el transcurso del tiempo se convertiría en el más radical e intransigente líder del fascismo revolucionario, el más comprometido con sus tendencias sociales (en realidad, socialistas) y el más firme partidario de la línea proletaria.
jueves, 11 de marzo de 2010
Personalidades del primer tercio del siglo XX
Giacomo Matteotti
Político italiano (Fratte Polesine, Véneto, 1885 - Roma, 1924). Procedente de la burguesía terrateniente del noreste, Matteotti entró en la política como socialista reformista, y en 1921 se integró en el Partido Socialista Italiano.
Era uno de los personajes más odiados por Mussolini, desde que se opuso a la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial (1914-18) y, ya en la época de agitaciones sociales de la posguerra, fue un activo promotor del cooperativismo obrero en el medio rural; luego destacó en el Parlamento por sus advertencias contra el peligro de la violencia fascista, e incluso atacó al gobierno de Giolitti en 1921 por su debilidad frente al terrorismo de las escuadras fascistas (no obstante, optó por seguir apoyando al gobierno para reforzar su capacidad de resistencia, desobedeciendo las directrices del partido).
Paul von Hindenburg
Militar y político alemán, último presidente de la República de Weimar (Poznan, 1847 - Neudeck, Prusia Oriental, 1934). Procedente de la casta aristocrática dominante de los Junker prusianos, siguió la carrera militar y combatió en la Guerra Franco-Prusiana, que condujo a la unificación de Alemania en 1871.
Desde 1911 era un general retirado; pero el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-18) le puso al mando de un ejército en el frente oriental; los éxitos que logró allí contra los rusos (batalla de Tannenberg, 1914) le llevaron a ser nombrado jefe del Estado Mayor en 1916.
Eamon de Valera
Líder nacionalista irlandés (Nueva York, 1882 - Dublín, 1975). Huérfano de padre español desde los tres años fue a instalarse con la familia materna en Irlanda. Se unió desde muy joven al movimiento nacionalista, formando parte del Sinn Fein y de los Voluntarios Irlandeses que luchaban contra el gobierno de Londres. Participó en la «insurrección de Pascua» que, aprovechando la debilidad de Gran Bretaña por la Primera Guerra Mundial, proclamó la independencia y la República en Irlanda (1916).
Tras aplastar la insurrección, los británicos ejecutaron a todos sus dirigentes, excepto a De Valera, a quien se le conmutó la pena de muerte por su origen americano; de ese modo se convirtió en el único superviviente de los activistas de su generación. En 1917 fue liberado por las autoridades británicas, interesadas en atraerse las simpatías norteamericanas para decidir la intervención de los Estados Unidos en la guerra contra Alemania.
Leon Blum
Primer jefe de gobierno socialista de la historia de Francia.
Inició su carrera política a raíz del "affaire Dreyfuss". Ingresó en el Partido Socialista (SFIO) y tuvo un papel clave en la reconstrucción del partido tras la escisión comunista. Apoyó al Cartel de Izquierdas dirigido por el radical Herriot en 1924.
Tras las manifestaciones fascistas de 1934, Blum trabajó para conseguir la unidad de las fuerzas antifascistas. Lo consiguió y el Frente Popular ganó las elecciones en 1936, accediendo Blum al cargo de Primer Ministro. Abordó importantes reformas en el interior (jornada de 40 horas, vacaciones pagadas...) que encendieron la indignación en sectores de la derecha del país. Se llegó a oir en determinados círculos derechistas la siguiente frase: "Mejor Hitler que Blum".
Franklin D. Roosevelt
32.º presidente de los Estados Unidos de América (Nueva York, 1882 - Warm Springs, Nevada, 1945). Era pariente del también presidente Theodore Roosevelt, y, como él, había estudiado en Harvard (también en la Universidad de Columbia) y había sido subsecretario de Marina (1913-20); pero, a diferencia de él, Franklin se alineó con el Partido Demócrata. Era abogado, aunque abandonó muy joven la profesión para dedicarse a la política. Fue elegido senador (1911) y gobernador del Estado de Nueva York (1928), destacando su política de lucha contra la pobreza.
La crisis bursátil de 1929 y la honda depresión económica que provocó le dieron el espaldarazo definitivo para vencer a Hoover en las elecciones presidenciales de 1932, las primeras que ganaban los demócratas desde tiempos de Wilson. Rompiendo con el principio impuesto por Washington.
Político italiano (Fratte Polesine, Véneto, 1885 - Roma, 1924). Procedente de la burguesía terrateniente del noreste, Matteotti entró en la política como socialista reformista, y en 1921 se integró en el Partido Socialista Italiano.
Era uno de los personajes más odiados por Mussolini, desde que se opuso a la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial (1914-18) y, ya en la época de agitaciones sociales de la posguerra, fue un activo promotor del cooperativismo obrero en el medio rural; luego destacó en el Parlamento por sus advertencias contra el peligro de la violencia fascista, e incluso atacó al gobierno de Giolitti en 1921 por su debilidad frente al terrorismo de las escuadras fascistas (no obstante, optó por seguir apoyando al gobierno para reforzar su capacidad de resistencia, desobedeciendo las directrices del partido).
Paul von Hindenburg
Militar y político alemán, último presidente de la República de Weimar (Poznan, 1847 - Neudeck, Prusia Oriental, 1934). Procedente de la casta aristocrática dominante de los Junker prusianos, siguió la carrera militar y combatió en la Guerra Franco-Prusiana, que condujo a la unificación de Alemania en 1871.
Desde 1911 era un general retirado; pero el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-18) le puso al mando de un ejército en el frente oriental; los éxitos que logró allí contra los rusos (batalla de Tannenberg, 1914) le llevaron a ser nombrado jefe del Estado Mayor en 1916.
Eamon de Valera
Líder nacionalista irlandés (Nueva York, 1882 - Dublín, 1975). Huérfano de padre español desde los tres años fue a instalarse con la familia materna en Irlanda. Se unió desde muy joven al movimiento nacionalista, formando parte del Sinn Fein y de los Voluntarios Irlandeses que luchaban contra el gobierno de Londres. Participó en la «insurrección de Pascua» que, aprovechando la debilidad de Gran Bretaña por la Primera Guerra Mundial, proclamó la independencia y la República en Irlanda (1916).
Tras aplastar la insurrección, los británicos ejecutaron a todos sus dirigentes, excepto a De Valera, a quien se le conmutó la pena de muerte por su origen americano; de ese modo se convirtió en el único superviviente de los activistas de su generación. En 1917 fue liberado por las autoridades británicas, interesadas en atraerse las simpatías norteamericanas para decidir la intervención de los Estados Unidos en la guerra contra Alemania.
Leon Blum
Primer jefe de gobierno socialista de la historia de Francia.
Inició su carrera política a raíz del "affaire Dreyfuss". Ingresó en el Partido Socialista (SFIO) y tuvo un papel clave en la reconstrucción del partido tras la escisión comunista. Apoyó al Cartel de Izquierdas dirigido por el radical Herriot en 1924.
Tras las manifestaciones fascistas de 1934, Blum trabajó para conseguir la unidad de las fuerzas antifascistas. Lo consiguió y el Frente Popular ganó las elecciones en 1936, accediendo Blum al cargo de Primer Ministro. Abordó importantes reformas en el interior (jornada de 40 horas, vacaciones pagadas...) que encendieron la indignación en sectores de la derecha del país. Se llegó a oir en determinados círculos derechistas la siguiente frase: "Mejor Hitler que Blum".
Franklin D. Roosevelt
32.º presidente de los Estados Unidos de América (Nueva York, 1882 - Warm Springs, Nevada, 1945). Era pariente del también presidente Theodore Roosevelt, y, como él, había estudiado en Harvard (también en la Universidad de Columbia) y había sido subsecretario de Marina (1913-20); pero, a diferencia de él, Franklin se alineó con el Partido Demócrata. Era abogado, aunque abandonó muy joven la profesión para dedicarse a la política. Fue elegido senador (1911) y gobernador del Estado de Nueva York (1928), destacando su política de lucha contra la pobreza.
La crisis bursátil de 1929 y la honda depresión económica que provocó le dieron el espaldarazo definitivo para vencer a Hoover en las elecciones presidenciales de 1932, las primeras que ganaban los demócratas desde tiempos de Wilson. Rompiendo con el principio impuesto por Washington.
Dictadores del primer tercio del siglo XX
Oliviera Salazar
Gobernó en Portugal entre 1932 y 1968
Miguel Primo de Rivera
Gobernó en España entre 1923 y 1930
Hideki Tojo
Gobernó en Japón entre 1941y 1944
Józef Pilsudski
Gobernó entre 1918 y 1922, fue virtual dictador entre 1926 y 1935 en Polonia
Miklós Horthy
Gobernó en Hungría entre 1920 y 1944
Gobernó en Portugal entre 1932 y 1968
Miguel Primo de Rivera
Gobernó en España entre 1923 y 1930
Hideki Tojo
Gobernó en Japón entre 1941y 1944
Józef Pilsudski
Gobernó entre 1918 y 1922, fue virtual dictador entre 1926 y 1935 en Polonia
Miklós Horthy
Gobernó en Hungría entre 1920 y 1944
viernes, 5 de marzo de 2010

A continuación les vamos a poner una serie de frases pensadas por el gran filósofo francés Jean-Paul Sartre:
- Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace.
- Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad.
- El hombre nace libre, responsable y sin excusas.
- Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es.
- Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia.
- No perdamos nada de nuestro tiempo; quizá los hubo más bellos, pero este es el nuestro.
- Basta con que un hombre odie a otro para que el odio vaya corriendo hasta la humanidad entera.
- Soñar en teoría, es vivir un poco, pero vivir soñando es no existir.
- El hombre está condenado a ser libre.
- Nunca las noticias son malas para los elegidos de Dios.
Aunque mucha gente no relacione estas frases con nuestro blog, fueron pensadas sobre los años 30.
La novela policiaca
Hemos elegido este texto porque nos parece que es un género de novela importante en los años 30.
Fue el género más popular dentro de las novelas baratas y breves escritas para el gran público. De valor literario desigual, fue una modalidad novelística despreciada durante décadas por os intelectuales. El cine, sin embargo, utilizó profusamente e imitó su estructura en el cine negro o thriller. Se trataba de novelas que reflejaban la descomposición de la sociedad contemporánea.
Fue el género más popular dentro de las novelas baratas y breves escritas para el gran público. De valor literario desigual, fue una modalidad novelística despreciada durante décadas por os intelectuales. El cine, sin embargo, utilizó profusamente e imitó su estructura en el cine negro o thriller. Se trataba de novelas que reflejaban la descomposición de la sociedad contemporánea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)